miércoles, 2 de octubre de 2013

Exposición Belleza Animal ahora en Azcapotzalco

La exposición Belleza Animal del Mtro Carlos Alcaraz se inaugura el 2 de Octubre en la casa de la cultura de Azcapotzalco

lunes, 19 de agosto de 2013

Belleza Animal, Exposición de Dibujos y Acuarelas

Cd. de México D.F, Delegación Venustiano Carranza Calle  Lazaro Pavia, 226, col. Jardín Balbuena, Centro Cultural Foro 2 Galerías sur,  del  5-26 de Septiembre, 18:00 hrs.


El Mtro. Carlos Alcaraz Villaseñor es un artista mexicano que ha ganado múltiples premios y ha realizado exposiciones en varios estados de la República mexicana.

sábado, 3 de agosto de 2013

Maquiavelo, nuestro contemporáneo

LA CUARTA PÁGINA


Hace quinientos años, terminó un pequeño tratado, ‘El Príncipe’, que sigue conservando su influencia intacta: nadie supo distinguir con tanta nitidez cómo funciona de hecho la política y cómo nos gustaría que lo hiciera


foto: Enrique Flores

Hace 500 años, en el otoño-invierno de 1513, un apesadumbrado Maquiavelo, exiliado en su finca de Sant’Andrea tras la caída de la república florentina, consiguió escribir lo que acabaría siendo uno de los más grandes libros de la historia de la teoría política, El príncipe. Era un pequeño tratado de no más de 30.000 palabras en el que se hablaba de los diferentes tipos de principados y de los atributos que deben acompañar a los hombres de Estado. A los ojos de hoy, tanto el estilo como la continua sucesión de ejemplos históricos no ofrecen una lectura fácil. Esto contrasta, sin embargo, con la vigencia que desde entonces siguen teniendo sus principales mensajes. Ya se sabe, un clásico es un autor del pasado con el que dialogamos como si fuese un contemporáneo, alguien que sigue presente entre nosotros a pesar de la distancia temporal que se abre entre su tiempo y el nuestro. Seguramente porque todavía tiene algo que decirnos y sigue siendo escuchado cuando abordamos ciertos temas o nos adentramos en algunos problemas o discusiones.
Las cuestiones centrales del libro giran todas en torno al poder. Es un perfecto manual de las técnicas de poder, y de cómo toda acción política debe ser evaluada en función de su capacidad para obtenerlo y mantenerlo, no de su ajuste más o menos cabal a los imperativos de la moralidad. Lo que importa es el éxito a la hora de buscar este objetivo, y aquel condiciona la naturaleza de los medios que sean necesarios para alcanzarlo. “El que quiere el fin debe querer los medios”, que diría Nietzsche. Y los medios que se requieren para el sustento y la protección del Estado —o la conservación del poder por parte del príncipe— no siempre se prestan a los dictados de la acción moral. Es más, si un gobernante no está dispuesto a renunciar a la moral cuando las circunstancias así lo exijan, más vale que se dedique a otra cosa. “Un príncipe que quiera mantenerse como tal debe aprender a no ser necesariamente bueno, y usar esto o no según lo precise”. Vicio y virtud serían así categorías de la moral, no de la política. Porque la política exige mancharse las manos, es irreconciliable con una visión de la realidad en la que la acción moral siempre nos ofrece una alternativa a lo que se impone como necesario, que haya algo así como una armonía entre principios éticos y las consecuencias específicas derivadas de aplicarlos .
Es un perfecto manual de las técnicas del poder y nada tiene que ver con imperativos de moralidad
A la vista de esto, no es de extrañar que Maquiavelo fuera visto desde siempre como el “maestro del mal” (L.Strauss), como un a-moralista a quien había que combatir por todos los medios. El cardenal Pole llegó incluso a decir que su libro había sido escrito “por la mano de Satanás”. Otros lo absuelven, porque en sus Discursos, el tratado sobre las repúblicas que comenzara a escribir en ese mismo año de 1513, cambia de perspectiva y traslada el fin de la acción política desde la conservación del poder del príncipe al vivere civile y liberorepublicano, y subraya la necesidad del apoyo del pueblo como fundamento de la fuerza del gobernante. Aunque, todo sea dicho, con ello no cambia lo más sustancial de su enfoque. La razón de Estado sigue presente —si está en peligro la patria deja de constreñirnos la moral y el derecho—, y, sobre todo, sigue manteniendo que la política, aun bajo condiciones republicanas, no nos enfrenta a un mundo reconciliado. La maldad del hombre es inextricable —“un hombre olvida antes la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio”— y nunca podremos liberarnos del engaño y la mentira como medios fundamentales de la acción política.
Maquiavelo nos ofrece, en efecto, una política exenta de moralina, que diría Nietzsche, y ha pasado a la historia, como el primer realista político. Nadie supo distinguir con tanta nitidez la distancia que se abre entre cómo funciona de hecho la política y cómo nos gustaría que lo hiciera. Su mensaje no puede ser más meridiano, la política siempre es estratégica, siempre ha de vérselas con actores que tratan de maximizar sus intereses con todos los medios a su alcance, y ninguno de ellos hace aspavientos a los instrumentos que sean necesarios para alcanzarlos. Es preciso observar, sin embargo, que al presentarnos este dato fundamental de lo político, nuestro autor contribuye a desvelarnos la naturaleza profunda del poder, desprovista ya de mitos e ideologías legitimadoras, su rostro desnudo. Y, como ya observaba Gramsci, esto es lo que nos permite actuar para eludir sus peores consecuencias y buscar “otra política”.
La constatación de que Maquiavelo en eso tiene razón es, en definitiva, lo que nos ha llevado a diseñar todos los diques posibles para evitar que la razón de Estado o la persecución del interés propio, tanto por parte de los gobernantes como de los grupos de interés, traspase ciertos límites. Esa ha sido la labor tradicional de la democracia y de las instituciones del Estado de derecho. Hoy, junto con la exigencia de ética pública, funcionan como algunos de los condicionantes externos de la acción política. Exactamente igual que eso que teorizaba en su libro cuando se refería a la necessitá o la fortuna.
Mostró que lo importante es el éxito de la acción y no su adecuación a unos principios determinados
La virtú del gobernante no solo consiste en saber operar bajo esos condicionantes, sino en tener conciencia también de cuál es la qualità de’ tempi, las peculiaridades de cada contexto y el estilo de gobierno que encaja con ellas. En este sentido, la política de los drones de Obama sería más maquiavélica que la de Guantánamo o de las empresas bélicas de Bush. En ambos casos, el fin, la seguridad, condiciona los medios, pero una es mucho más aceptable para la moralidad pública de un país como Estados Unidos que otra y, por tanto, más eficaz. El fin se impone a pesar de su inmoralidad, pero unos son más digeribles para las “circunstancias del tiempo” que otros. Como se ve, lo importante es el éxito de la acción, no su adecuación a principios. O, desde otra perspectiva y por quedarnos en nuestro país, las nuevas medidas dirigidas a evitar la corrupción, que son una respuesta a la tendencia de un sector de la clase política a perseguir sus propios intereses a expensas del interés público, responden a una clara presión ciudadana para imponer un nuevo dique a los políticos. Maquiavelo diría que lo hacen más por ser reelegidos que porque crean en ellos, pero lo que importa a la postre es que existan y constriñan su acción.
Sea como fuere, el mensaje fundamental de Maquiavelo es que el punto de partida de lo político debe ser siempre la necesidad de atender a las consecuencias de las decisiones políticas, una variante, mucho más cruda, de la ética de la responsabilidad weberiana. El problema estriba en que —sin caer en el hipermoralismo— seamos capaces de escoger los medios, que aun permitiéndonos la consecución de un fin concreto, no atenten contra lo que deben ser los objetivos fundamentales de nuestra vida en común y dotan de identidad y sentido a la vida democrática, el vivere civile e libero adecuado a nuestra época. Es algo que no podemos ignorar en estos momentos en los que casi todo vale con tal de salir de la crisis económica, el fin hipostasiado, o en el que los presupuestos básicos de la ética pública aparecen hechos jirones. Puede que el mal no pueda ser erradicado de la política, pero lo que está claro es que el mejor antídoto contra el burdo maquiavelismo es una ciudadanía vigilante con capacidad para la reflexión y la crítica. No podemos olvidar que, como decía el profesor Del Águila, uno de nuestros mayores expertos sobre Maquiavelo, al final “somos nosotros quienes trazamos la línea de lo intolerable”.




miércoles, 17 de julio de 2013

Curso Taller El operador del Derecho y Praxis Jurídica

El Centro de Análisis y Desarrollo para la Acción Judicial 
del Instituto Nacional de Ciencias Políticas, Sociales y Estudios Jurídicos 
Daniel Cosío Villegas A.C.


jueves, 20 de junio de 2013

Índice de Paz Mundial 2013: aumento radical en el número de homicidios provoca una reducción de la paz mundial durante el último año






- Medidas de terrorismo patrocinado por el estado y la probabilidad de manifestaciones violentas son los indicadores que más han mejorado
 - Se registró un 5% de deterioro en el Índice de Paz Mundial durante los últimos seis años
 - La puntuación de paz de Siria registra la mayor caída en la historia del IPM; se recupera la paz en Libia después de la guerra civil, pero sigue siendo baja
 - Islandia mantiene su lugar como el país más pacífico, mientras que Afganistán, devastado por la guerra, regresa a los últimos lugares del índice
 - Europa sigue siendo la región más pacífica, compuesta por trece de los veinte países más pacíficos, mientras que Asia meridional es la región menos pacífica
 - Los homicidios en Europa oriental y occidental están bajando, contrario a la tendencia mundial
 - Durante el último año, la guerra contra el narcotráfico en México ha cobrado el doble de vidas que los conflictos de Irak y Afganistán


martes, 18 de junio de 2013

Segundo Curso de Derechos Humanos y Amparo

La reforma constitucional de 2011 y la nueva Ley de Amparo, 2013




Modulo I
DERECHOS HUMANOS 
1.-Derecho Constitucional 
2.-Concepto de Derechos Humanos 
3.-Derecho fundamental 
4.-Garantía Individual
5.-Caso Rosendo Radilla ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
6.-Reforma al artículo 1ª Constitucional 
7.-Convencionalismo Ex Officio
8.-Principio Pro Persona 
9.-Control Difuso en concentrado de la Constitución 

MODULO II 
1.- Suprema Corte de Justicia de la Nación
2.-Consejo de la Judicatura 
3.-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
4.-Tribunales Colegiados de Circuito 
5.-Juzgado de Distrito 
6.-Jurado de Ciudadanos 
7.-Poder Judicial Local 
8.-Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal 

MODULO III 
1.-Medios de Control Constitucional 
2.-Juicio de Amparo 
3.-Control de Convencionalidad 
4.-Amapro Directo 
5.-Amparo Indirecto 
6.-Jurisprudencia 
7.-Anticonstitucionalidad, Inconstitucionalidad e Inconvencionalidad 

MODULO IV
1.-Agravio Personal 
2.-Instancia de parte agraviada 
3.-Estricto Derecho 
4.-Definitividad 
5.-Prosecución Judicial 
6.-Relatividad de la sentencia 
Impartido por el Mtro. Israel Gallegos Ramírez:

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de México. Maestro en Derecho Penal, cuenta con las Especialidades en Juicio de Amparo y Preocupación de Justicia por la División de posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Abogado postulante. Es Catedrático y conferencista en diversas universidades de centro del país, impartiendo las materias de Juicio de Amparo, Derechos Fundamentales, Derecho Procesal Penal, Practica Forense Amparo, Practica Forense Penal, Responsabilidades de los servidores Públicos 


El curso inicia próximo sábado 29 de junio y tiene una duración de 20 hrs. dividida en 4 sesiones sabatinas de 9 a 14 hrs. Se extenderá constancia con valor curricular.


Calle Heliópolis #157, col. Claveriía del. Azcapotzalco, a cinco calles de la glorieta de Camarones.
entre las calles Irapuato y Norte 87 A tel. 53410488